jueves, 22 de octubre de 2009

ensayo

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO
SECRETARÍA DE EDUCACIÒN
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL
“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
COORDINACIÓN DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
CLAVE: 10DSU0001N
CD. LERDO, DGO.





MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO CURRÍCULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Ensayo
Las cinco disciplinas de la organización inteligente





Alumno: Profr. Salvador Mares Caldera
Catedrático: Manuel De Jesús Molina






CD. LERDO DGO., OCTUBRE DEL 2009




INTRODUCCIÓN



Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio enorme. Ya no vemos las consecuencias de nuestros actos: perdemos nuestra sensación intrínseca con una totalidad más vasta.
Por ello es fácil comprender que en la actualidad, dentro de la cultura de las organizaciones como las escuelas, triunfa el individualismo, la competitividad y la tendencia a la rentabilidad a corto plazo, pues son el reflejo de la cultura social en la que nos han educado.
En el presente trabajo abordaremos las cinco disciplinas que deben practicar las organizaciones inteligentes para su óptimo desempeño, así mismo analizaremos las barreras que enfrentan las mismas organizaciones para fomentar en ellas su capacidad de aprendizaje y por último redactaremos algunas conclusiones sobre el texto.











DISCIPLINAS DE LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE

En la actualidad, cinco nuevas tecnologías de componentes convergen para innovar las organizaciones inteligentes. Aunque se desarrollaron por separado, cada cual resultará decisiva para el éxito de las demás, tal como ocurre con cualquier conjunto. Cada cual brinda una dimensión vital para la construcción de organizaciones con auténtica capacidad de aprendizaje, aptas para perfeccionar continuamente su habilidad para alcanzar sus mayores aspiraciones; a continuación enumeraremos cada una de estas disciplinas:
Pensamiento sistémico Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros y para ayudarnos a modificarlos.
Dominio personal Es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente.
Modelos mentales Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro de comprender y actuar.
Construcción de una visión compartida Supone aptitudes para configurar “visiones del futuro” compartidas que propicien un compromiso genuino antes que mero acatamiento. Al dominar esta disciplina los líderes aprenden que es contraproducente tratar de imponer una visión, por sincera que sea.
Aprendizaje en equipo La disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el diálogo, la capacidad de los miembros del equipo para suspender los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento conjunto. (Senge, 1990)
Consideramos de gran valía la aportación del autor en cuanto a las cinco disciplinas, ya que es más que evidente hoy en día la fugacidad con que aparecen grandes organizaciones, las cuales disfrutan su momento bajo el sol y luego se repliegan en silencio hacia las filas de los mediocres, todo por pensar que practicar una disciplina es emular un modelo y hacen a un lado la práctica de la disciplina como un compromiso constante con el aprendizaje.
Para que se dé lo antes citado es indispensable que las cinco disciplinas se desarrollen como un conjunto, por eso el pensamiento sistémico es la disciplina que integra las demás, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Sin una orientación sistémica, no hay motivación para examinar cómo se interrelacionan las disciplinas. Al enfatizar cada una de las demás disciplinas, el pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes. Así mismo el pensamiento sistémico permite comprender el aspecto más sutil de la organización inteligente, la nueva percepción que se tiene de sí mismo y del mundo.
Además en el corazón de una organización inteligente hay un cambio de perspectiva: en vez de considerarnos separados del mundo, nos consideramos conectados con el mundo; en vez de considerar que un factor externo causa nuestros problemas, vemos que nuestros actos crean los problemas que experimentamos. Una organización inteligente es un ámbito donde la gente descubre continuamente cómo crear su realidad. Y como puede modificarla. (Senge, 1990)
Sin lugar a dudas en una organización inteligente se da un desplazamiento mental o cambio de enfoque, donde sus miembros aprenden constantemente, pero dicho aprendizaje amplía su capacidad para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida; siendo éste el significado básico de una organización inteligente, una organización que aprende y continuamente expande su capacidad para crear su futuro.
Sin embargo la gran mayoría de las organizaciones tienen poca capacidad de aprendizaje debido principalmente al modo en que nos han enseñado a pensar e interactuar (no sólo en organizaciones sino en general) por ello es indispensable identificar las siete barreras para el aprendizaje:
Yo soy mi puesto, cuando las personas de una organización se concentran únicamente en su puesto, no sienten mayor responsabilidad por los resultados que se generan cuando interactúan todas las partes.
El enemigo externo, todos tenemos la propensión a culpar a un factor o una persona externa cuando las cosas salen mal.
La ilusión de hacerse cargo, a menudo la proactividad es reactividad disfrazada, la verdadera proactividad es un producto de nuestro modo de pensar, no de nuestro estado emocional.
La fijación en los hechos, si nos concentramos en los hechos, a lo sumo podemos predecir un hecho antes de que ocurra, para tener una reacción óptima. Pero no podemos aprender a crear.
La parábola de la rana hervida, para aprender a ver procesos lentos y graduales tenemos que aminorar nuestro ritmo frenético y prestar atención no sólo a lo evidente sino a lo sutil. (Senge, 1990)
La ilusión de que se aprende con la experiencia, cuando nuestros actos tienen consecuencias que trascienden en el horizonte del aprendizaje, se vuelve imposible aprender de la experiencia directa.(Kauffman, 1980)
El mito del equipo administrativo, el equipo puede funcionar muy bien con problemas rutinarios. Pero cuando enfrenta problemas complejos que pueden ser embarazosos o amenazadores, el espíritu de equipo por lo general se va al traste.(Argyris, 1990)
Consideramos muy elocuente lo mencionado por los autores, pues hoy en la actualidad dichos problemas o barreras para el aprendizaje existen en un sin número de organizaciones, por lo cual es necesario estudiar estos problemas con mayor profundidad, pues a menudo pasan inadvertidos en medio del trajín del la vida cotidiana y sin temor a equivocarnos las cinco disciplinas deben ser el antídoto para la solución de estos problemas.











CONCLUSIONES

Es más que evidente que la práctica de las cinco disciplinas conlleva al trabajo por equipo o aprendizaje colectivo, donde éstas son un marco para ver interrelaciones en vez de cosas, para ver patrones de cambio en vez de instantáneas estáticas; además el pensamiento sistémico ofrece un lenguaje que comienza por la reestructuración de nuestro pensamiento, por ello el pensamiento sistémico constituye la piedra angular del modo en que una organización inteligente piensa acerca del mundo.
Con todo esto podemos percibir el aprendizaje como modo de vida e implementarlo dentro de nuestras instituciones, para contribuir a la transformación de las mismas en organizaciones inteligentes, las cuales sean formadoras de ciudadanos aptos para enfrentar los retos que demanda la sociedad actual.













BIBLIOGRAFÍA



Argris, Ch. (1990) Overcoming organizational defenses. Ed.Prentice- Hall. Nueva York.

Kauffman, D. (1980) Systems I , en: An introduction to systems thinking. Mineopolis.

Senge, P. (1990) La quinta disciplina Mineopolis.



TERCER ENSAYO: LA PLANEACION PROSPECTIVA




INTRODUCCIÓN

El futuro es la categorización de un estado de cosas que aún no es, pero que sabemos que de alguna manera, inexorablemente va a ser y que en prospectiva queremos que sea de determinada manera.
Por consiguiente existen numerosos estudios y planteamientos que tratan de predecir el futuro de la humanidad, de un país, de una organización o de un área específica de conocimiento; pareciera que, dada la entrada a un nuevo siglo, los términos relacionados con el futuro se encuentran en boca de casi todos.
Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación por el futuro, o quizás a consecuencia de ello, existe confusión respecto al significado de “prospectiva”; por ello, en este trabajo, trataremos de acercarnos a un concepto de prospectiva, desde el punto de vista metodológico destacando los elementos y las fases de la misma, por último redactaremos algunas conclusiones al respecto.









PLANEACIÓN PROSPECTIVA: UNA ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DEL FUTURO
La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable. Ahora bien, cualquiera que sea la forma en que se defina la prospectiva, es imprescindible destacar su carácter creativo, el elemento de cambio y transformación que encierra, y sobre todo, la opción que nos presenta para asumir una actitud activa hacia el mañana, a través de la construcción y elección de futurables y futuribles.
Así, el propósito de la prospectiva es preparar el camino para el futuro. Adoptándolo como objetivo (deseable y posible). La prospectiva guía las acciones presentes y el campo de lo posible del mañana.
Entre los propósitos importantes de esta aproximación cabe mencionar los siguientes: generar visiones alternativas de futuros deseados, proporcionar impulsos para la acción, promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles y establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible. (Miklos y Tello, 1991)
En este artículo los autores nos dan a conocer un concepto de prospectiva, el cual alude al esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable, teniendo como propósitos fundamentales el generar visiones alternativas de futuros deseados, proporcionar impulsos para la acción, promover información relévate bajo un enfoque de largo alcance, hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles y establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible; donde la prospectiva invita a la reflexión sobre el futuro, para en un primer momento, comprender mejor nuestro presente.
Para ello, la prospectiva ha venido enriqueciéndose tomando un carácter interdisciplinario con la incorporación de diferentes enfoques y la introducción de recursos metodológicos surgidos en otros ámbitos (económicos, psicológicos, matemáticos y administrativos entre otros).Sin embargo, la prospectiva mantiene una base metodológica peculiar, en la que destacan seis elementos básicos:
visión holística, es decir, se requiere mirar sistémicamente cada elemento con sus propiedades y el rol que desempeñan en el marco del todo; creatividad la producción de algo nuevo y el que este algo sea valioso; participación y cohesión que los participantes actúen más como miembros de un sistema intencional que como un mero conjunto de individuos; perminencia del proceso sobre el producto de un proceso integral, integrado e integrador, donde los participantes escuchan, aprenden, comprenden y ejercen su rol creativo dentro de un todo; convergencia divergencia la prospectiva brinda la oportunidad para quienes sostienen valores diferentes, discutan sus puntos de vista y así mismo se requiere del acuerdo en el nivel estratégico de los ideales; finalidad constructora desde el que un pequeño grupo de personas contempla la realidad y decide intervenir para modificarla.
Habiendo considerado los elementos estructurales de la prospectiva, procedemos a la presentación de sus fases, las cuales se encuentran en constante interacción (normativa, definicional, confrontación y determinación estratégica y factibilidad); la primera engloba la conformación del futuro deseado o modelo propiamente prospectivo, la definicional se orienta a la elaboración del modelo de la realidad en la cual habrán de tomarse las decisiones, en la tercera se contrastan los resultados de las dos anteriores, provocándose la convergencia para definir el marco de orientación global y en la última fase se definen los futuros posibles mostrándose opciones políticas concretas. (Miklos y Tello, 1991)
Sin lugar a dudas la intención de los autores es dotar de conocimientos teóricos y prácticos a todos aquellos involucrados en la planeación del futuro de las naciones, pero en este caso específicamente a los inmersos en el ámbito educativo para que con ello tengamos las herramientas necesarias para la planeación prospectiva de nuestras instituciones.
CONCLUSIONES

Consideramos de gran valía, las aportaciones de los autores de este documento, dándonos a conocer de una manera muy precisa el concepto de prospectiva y los diferentes elementos que la componen, así como las fases que forman parte de ella; con esto, nos ofrecen un panorama muy interesante, en el cual debemos de estar inmersos como agentes formadores y de cambio, adoptando la prospectiva como una invitación a la reflexión sobre el futuro, para en un primer momento, comprender mejor nuestro presente.
Y con ello proyectar y planear en prospectiva para mejorar nuestro presente y fomentar un futuro más deseable y promisorio para nuestros alumnos, nuestras instituciones, nuestras comunidades y por ende la de nuestro país.










BIBLIOGRAFÍA


Miklos T. & Tello M. E. (1991) Planeación prospectiva una estrategia para el diseño del futuro. Ed. Limusa. México. Págs. 94- 136

1 comentario:

  1. Hola Prof. Salvador.

    Gusto en saludarlo.

    En su ensayo sobre la quinta disciplina le recomiendo evitar redundancia de términos.

    Citar dentro del texto en base a como se indica en la guía APA.

    El último apartado se titula REFERENCIAS.

    Calificación: 90

    Respecto al ensayo sobre planeación prospectiva.

    Revisar la guía APA, citar en base a ella dentro del texto.

    El apartado en donde se enlistan las fuentes consultadas se denomina referencias.

    Calificación: 90

    Es necesario lograr un dominio total sobre la escritura y redacción, lo invito a seguir escribiendo, debemos promover el pensamiento crítico, apliquemos el razonamiento, el análisis y la reflexión en cada documento que trabajemos; es la única forma de lograr ensayos de calidad.

    ResponderEliminar